top of page

Contexto

En este video encontrarás una breve explicación sobre la hibridación e interculturalidad con una perspectiva que va hacia lo que vivieron los indígenas colombianos.

“En el campo de la alimentación, para hacer una metáfora, se piensa que los platos típicos de Colombia son el sancocho y la bandeja paisa y mucha gente cree que la comida colombiana es pobre, que es una comida que si uno la compara con la de Vietnam o con la turca o con la italiana es una comida muy limitada. Eso surge de una conceptualización de la comida dominada por unas tendencias que invisibilizan un legado inmenso de ingredientes, de prácticas alimenticias. En el campo de los estudios de alimentación en este momento se está redescubriendo toda la riqueza tan impresionante que existe en las regiones, en el campo, en las comunidades indígenas y afro e incluso en nuestras ciudades. De gente que sigue cocinando con ingredientes que han sido invisibilizados o casi que olvidados por la gente. En este momento hay una propuesta de proliferación de restaurantes en todas las ciudades grandes de Colombia que ofrecen comida colombiana que se pensaba que no existía o que había desaparecido. Y efectivamente algunos ingredientes, algunos platos, algunas recetas sí han sido desaparecidos por toda una serie de razones pero digamos que se busca un redescubrimiento de toda esa variedad, de toda esa riqueza tan impresionante.

 

Y en el campo de la música ocurre lo mismo, nos quedamos con que música era básicamente tocar batería, guitarra eléctrica y bajo eléctrico cuando la música se puede hacer de una cantidad de maneras. En el campo de la música hay gente que estigmatiza mucho el reggaetón, a mí me parece que hay cosas interesantísimas en el reggaetón también y hay intérpretes que son supremamente creativos. Pero es una música en la cual se producen sonidos con formas muy básicas ¿no? Con una máquina de ritmo, con un computador y con una voz que está trucada. Es una manera de hacer música que es totalmente válida y con la cual se pueden hacer maravillas y convocar y reunir y alegrar y conmover. Pero música se puede hacer de muchas formas también. Música se puede hacer con una orquesta sinfónica occidental o se puede hacer con instrumentos de percusión africanos que son de una variedad impresionante, o se puede hacer con estilos vocales variadísimos que van desde lo más inverosímil hasta lo más común y convencional para nosotros. Entonces digamos que explorar el campo de los instrumentos que utilizaban y utilizan comunidades indígenas es como recuperar ingredientes, como recuperar ideas, es como redescubrir otras formas de reproducir sonidos que pueden ser extremadamente llamativos y que pueden enriquecer la paleta sonora de la gente en nuestro tiempo.” Juan Carlos Valencia, teórico de la comunicación y estudioso de la música.

 

Quisimos comenzar con esta cita de Juan Carlos Valencia para explicar las razones del porqué y para qué realizamos esta investigación y este trabajo de campo como nuestro trabajo de grado.

 

Así como lo dice Juan Carlos Valencia en esta cita, este trabajo busca transmitir y guardar conocimientos ancestrales que se estaban perdiendo como lo es el conocer cual es la música tradicional de las diferentes etnias aborígenes que habitaban en América (Colombia) antes de que llegaran los españoles, también dar a conocer la manera en como construían los instrumentos anteriormente, como componían la música y la forma como concebían este arte; entre otros. Todo esto con el fin de mostrar que nuestra paleta musical es demasiado variada y demostrar el origen de nuestra cosmovisión actual.

 

También, es la manera que encontramos nosotras de registrar la forma en como se está estableciendo la vida en este momento de la globalización que se comporta como constructora de interculturalidades e hibridaciones.

 

Entonces, lo que buscamos con este proyecto es que la gente conozca sus raíces, se empape de las otras culturas que nos permean diariamente, que conozca los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que se viven en este momento, la importancia de la identidad en una comunidad, para de esta manera ser conscientes del mundo que nos rodea, construyendo opiniones y medios de comunicación que vayan más acorde con la realidad.

 

Valentina Mugno yAlejandra Salazar

bottom of page